OnePager #6: La importancia de los archivos comunitarios en Buenaventura
El proyecto CAPAZ de Diplomacia de la Educación y la Ciencia sigue avanzando con las entregas de los OnePagers. Este, el sexto, se titula «Semillero Navegantes de la Memoria – Nadelam. Cuatro años “navegando” por los archivos comunitarios en Buenaventura, Colombia».
El texto inicial fue escrito porErika Paola Parrado y Jefferson Jaramillo, profesores de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana. Fue revisado y corregido por las y los integrantes del Semillero Navegantes de la Memoria.
El semillero Nadelam
El semillero Navegantes de la Memoria – Nadelam se fundó en Buenaventura, Colombia, con el objetivo de estudiar y salvaguardar los Archivos y Memoria de Buenaventura, Valle del Cauca. En este propósito contribuyeron varios aliados locales, entre ellos Fundescodes, Cormepaz, el Centro Cultural del Banco de la República, el Centro de Historia de Buenaventura, el Proceso de Comunidades Negras, la Universidad del Pacífico y la Universidad del Valle (sede Pacífico). En su camino, el semillero también ha contado con el respaldo de instituciones académicas externas al territorio como la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá), la Universidad Católica Eichstätt-Ingolstadt (Alemania) y la Red Nacional de Lugares de Memoria; y a nivel internacional, el Instituto Colombo-Alemán para la Paz-CAPAZ y Memoria Abierta (Argentina).
El proyecto
Lo común que tienen todos los proyectos que se llevan a cabo en el semillero es la localización, la identificación, el mapeo, la caracterización y la gestión de distintos acervos documentales sensibles para Buenaventura, así como el trabajo colaborativo con varios de los custodios de estos archivos, cuyo ejes centrales son la defensa de la vida, la dignidad y el territorio
«Al semillero le ha interesado y le sigue interesando gestionar los archivos locales como “tecnologías” de re-existencia a nivel barrial, comunal y distrital. Por esta razón, el semillero Nadelam asume el archivo más allá de un conjunto de actos de documentación, y lo percibe más como una práctica de afirmación de la vida en contextos de múltiples vulnerabilidades».