El Instituto CAPAZ en el Congreso «Racismo estructural, exclusión y garantías de no repetición, pueblo negro, afrocolombiano, raizal y palenquero»
Este 8 y 9 de marzo de 2022, el Insituto CAPAZ apoyó y estuvo presente en el congreso de Racismo estructural, exclusión y garantías de no repetición, pueblo negro, afrocolombiano, raizal y palenquero, organizado por La Comisión de la Verdad, CODHES, el Instituto CAPAZ y CONPA en Cartagena, Colombia. En el congreso, el director académico del Instituto CAPAZ, Prof. Dr. Stefan Peters y la colaboradora científica del mismo Instituto, Juliana González, dirigieron algunos paneles y estuvieron aportando a las discusiones de distintas maneras.
La Comisión de la Verdad emitió un comunicado del evento, consúltelo en este enlace.
“Es la primera vez que una comisión se toma una ruta especifica para abordar el racismo. La esclavitud en Colombia se abolió y a los negros no se les dio la oportunidad de ser reconocidos. Decidimos abordar una metodología étnica y es lo que nos desafía: el racismo desde la transversalidad del Informe Final. Todo el informe debe garantizarle a la población étnica que su narrativa no puede devolverse en cuanto a lo ya alcanzado” – Leyner Palacios, comisionado de la verdad.
No solamente estuvieron presentes varios comisionados de la verdad como Leyner Palacios, Alejandro Castillejo, Patricia Tobón y Lucía Gonzáles, sino también representantes de varias organizaciones sociales e instituciones académicas como la Fundación Frantz Fanon, el Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano, la Universidad del Norte, la Asociación de Mujeres Afrodescendientes del Norte del Cauca, entre otras varias.
Entre los y las representantes de estas instituciones se organizaron paneles donde se discutieron temas como el racismo estructural desde la comprensión del territorio, las propuestas desde el arte, la cultura y la espiritualidad para la transformación social o cómo se ha abordado el racismo estructural en la Comisión de la Verdad.
Esas discriminaciones tienen que ver con violencia: violencia física, psicológica, epistémica, estructural. Acá estamos hablando sobre temas históricos del racismo, y cómo se ha manifestado durante el conflicto; pero también mirando hacia el futuro: ¿cuáles son las posibilidades para superar el racismo, y asegurar la no repetición de las violencias? – Stefan Peters
Sabemos que en contextos de colonialidad la intersección entre raza, género o condición social se puede presentar de manera indisoluble, es difícil de separar. Por lo tanto, es importante tocar este tema. Estamos acá, entonces, para preguntarnos por qué es relevante hablar desde el enfoque interseccional cuando hablamos de racismo estructural – Juliana Gonzalez
Los medios sobre el congreso
Varios medios de comunicación estuvieron en el evento y cubrieron algunos de los paneles de discusión. Por ejemplo, el medio El Colombiano escribió que “el conflicto armado en Colombia se profundizó y fue más grave en los territorios donde había mayor presencia étnica indígena, afrocolombiana, raizal y palenquera, aseguró este miércoles la Comisión de la Verdad». Por otro lado, en Caracol, resaltaron el hecho de que La Comisión de la Verdad «entregará una serie de recomendaciones al Gobierno Nacional, para que los hechos asociados al racismo ocurridos durante el conflicto armado no se vuelvan a repetir».
El embajador alemán en el Congreso «Racismo estructural, exclusión y garantías de no repetición, pueblo negro, afrocolombiano, raizal y palenquero
Durante el encuentro el comisionado Leyner Palacios le hizo un llamado al embajador de Alemania en Colombia, Peter Ptassek, sobre la situación de los líderes en Colombia y su relación con el racismo.
“Quisiera solicitarle, señor embajador, no solo sus buenos oficios en la dimensión política, sino también, cómo nos pudiera brindar mayor acompañamiento en el liderazgo, porque es tremendamente peligroso. Son territorios que están amenazados por intereses económicos y estos líderes están intentando defenderlos. Es tremendamente desproporcionado y angustiante ver el nivel de riesgo en el que están los líderes afrocolombianos, raizales y palenqueros en el Caribe, en la región del Chocó, en el Valle y en algunas zonas de Arauca”.
Después, el embajador Ptassek respondió: “ Hay un problema que tenemos que tomar en serio, lo que está ocurriendo en el territorio no es nuevo, no es vinculado 100% a la voluntad del gobierno, es estructural y con el narcotráfico y la presencia de bandas criminales el problema se está agravando”
Reviva acá los conversatorios y paneles de discusión: