“Sin la sociedad civil sería imposible la lucha contra la desaparición”: Stefan Peters en Plataforma para el Diálogo CALAS Guadalajara

“Sin la sociedad civil sería imposible la lucha contra la desaparición”: Stefan Peters en Plataforma para el Diálogo CALAS Guadalajara

El Instituto Colombo-Alemán para la Paz – CAPAZ fue uno de los organizadores de la Plataforma para el Diálogo titulada: “Represión política, desaparición forzada y estrategias de resiliencia en contextos de desigualdad”, la cual tuvo lugar los días 26 y 27 de febrero de 2020 en la Universidad de Guadalajara.

El evento consistió en seis paneles temáticos y dos mesas redondas, sobre las múltiples dimensiones de la desaparición forzada en América Latina. Abarcaron desde las implicaciones teórico-prácticas de la desaparición hasta el rol de familiares, organizaciones y del Estado en la búsqueda de las personas desaparecidas.

Investigadoras e investigadores, representantes de organizaciones de la sociedad civil, organizaciones de familiares y de víctimas discutieron el tema de la desaparición forzada y dieron por cumplido uno de los objetivos del evento: intercambiar conocimientos y experiencias de diferentes actores académicos y sociales en diversos países de América Latina.

Otro de los aciertos del evento fue la visibilización del trabajo que ejercen las organizaciones sociales y los colectivos de víctimas que, con constancia y presión políticas, demuestran que es fundamental seguir la lucha contra la desaparición forzada para esclarecer estos crímenes y garantizar su no repetición.

La Plataforma para el Diálogo es una actividad del Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS) con sede en México. La organización estuvo a cargo de CALAS, el Instituto CAPAZ, la Cátedra de Estudios de Paz de la Universidad Justus-Liebig-Universität Gießen; la Universidad de Guadalajara, la organización Pan para el Mundo y las oficinas de la fundación Heinrich Böll en Colombia y México y el Caribe. La sede del evento fue el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara.

Stefan Peters denunció la existencia de subregistros por parte de los Estados y, a la vez, hizo hincapié en analizar el fenómeno de la desaparición más allá de las cifras. Foto: UdeG

Desaparición forzada y su interrelación con otras problemáticas

El Director Académico del Instituto CAPAZ y Catedrático en Estudios de Paz de la Universidad Justus-Liebig-Universität Gießen (JLU), Prof. Dr. Stefan Peters manifestó que la desaparición forzada es una problemática que preocupa en muchos lugares en América Latina, y que cada caso o país presenta particularidades. Fue enfático en la interrelación de la desaparición forzada con otras problemáticas en la región, por ejemplo, con las desigualdades sociales: “el rostro de la persona que desaparece es un rostro que muchas veces muestra esas fuertes desigualdades sociales que sufrimos en América Latina”.

También con el narcotráfico, en el cual juegan un papel algunos países europeos o Estados Unidos: “creo que es importante mencionar que esto no es solamente un tema para América Latina sino un tema que requiere soluciones al nivel global”. Además, subrayó que los estados de la región muchas veces no hacen lo suficiente con respecto a la búsqueda de las personas dadas por desaparecidas, resaltando a su vez el trabajo de los familiares y las organizaciones de la sociedad civil: “sin la sociedad civil sería imposible la lucha contra la desaparición”.

La Dra. Rosario Figari Layús, docente e investigadora de la Cátedra de Paz de la JLU Gießen recalcó del encuentro, por un lado, la oportunidad de conocer actores y sectores que trabajan sobre temas de desaparición forzada en diversos países, para que complementen los trabajos. En este sentido, destacó la importancia de que las universidades sean actores comprometidos en la lucha contra la desaparición. Por otro lado, la disposición de este espacio para entender las dinámicas, las modalidades y el conjunto de violencias que ha tenido la desaparición forzada en América Latina desde los años setenta hasta la actualidad.

“Es un tipo de violencia que apunta a la impunidad de los victimarios: apunta a desaparecer el cuerpo de las personas, a desaparecer las pruebas”, sentenció la Dra. Figari Layús. En países como Colombia y México la impunidad está hoy en día por encima del 90%. Vale entonces cuestionarse por los responsables de las desapariciones y la responsabilidad del Estado, por acción u omisión, en estos casos. La investigadora reclamó también la falta de recursos como problema estructural en casi todos los países, carencia que dificulta la aplicación efectiva de políticas de derechos humanos y el apoyo a las familias en el proceso de búsqueda de las personas desaparecidas.

Mariana Eva Pérez, víctima de la desaparición forzada en Argentina, puso en contexto lo que sucedió en su país en épocas de la dictadura y lo relacionó con la realidad de otros países. Explicó como reconoció en el teatro otras narrativas sobre la desaparición forzada, diferentes a las narrativas hegemónicas. “Yo encontré, por lo menos, distintas narrativas sobre la desaparición, distintas formas de pensarla, de nombrarla”, comentó Pérez. En su caso particular, los efectos de la desaparición no terminan en una generación. Con sus hijos, por ejemplo, continúa la pregunta por los desaparecidos.

Desaparición forzada y desigualdad

Karina Ansolabehere, profesora de la Universidad Autónoma de México (UNAM) se concentró en la relación entre la desigualdad y la práctica de las desapariciones. También puso de relieve el giro de las posibles causas de las desapariciones, desde su uso en los regímenes dictatoriales del Cono Sur hasta la actualidad en países como México y Colombia. “Antes, ligaban al fenómeno con el autoritarismo y la desaparición contra los opositores políticos. Pero hoy ese paradigma se ha roto, pues se desaparece prácticamente a personas de todos los sectores y ya no son exclusivas de un contexto político. No obstante, hay lógicas que se comparten en ambos escenarios como la clandestinidad y el uso desechable de las personas”. La profesora Ansolabehere también denunció que “en México, hay 60 mil personas desaparecidas, pero hay personas que están en mayor riesgo que otras ya que las desapariciones se concentran en poblaciones ya marginalizadas”.

Participantes de la Plataforma CALAS. Fotografía: UdG

Articulación con el trabajo forense

La investigación forense también fue discutida durante las jornadas. Carmen Osorno, representante del Equipo Argentino de Antropología Forense señaló que es necesario que todo el apoyo forense pueda darse con el aval de las familias y el conocimiento de la autoridad, dado que las cadenas de custodia de toda muestra genética deben siempre resguardarse. Por su parte, Alejandra Guillén destacó el trabajo periodístico en temas forenses, necesario para sacar a la luz la información pública los hallazgos de fosas y, por supuesto, de todos los cuerpos que de ahí fueron exhumados e identificados. La documentalista alemana Anne Huffschmid presentó fragmentos de su proyecto audiovisual Paisajes Forenses, que da cuenta de los procesos de búsqueda en diferentes estados de México.

“El reto forense en la búsqueda de personas desaparecidas es encontrar el modelo que permita identificar con certeza a las personas que puedan ser localizadas; por ejemplo, en una fosa. Las familias y los forenses no pueden per se darle certeza jurídica a un hallazgo e identificación, para eso se requiere de los actores del Estado”, afirmó Cath Collins, quien precisó los diferentes modelos forenses que existen en América Latina: modelos estatales, modelos mixtos (gobierno-ciudadanía) y lo que son únicamente ciudadanos.

Desigualdad de género: autocuidado y resiliencia

Rosalina Tuyuc es fundadora de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala (CONAVIGUA). Busca desde hace treinta y ocho años a su padre y a su esposo, quienes fueron desaparecidos por el Ejército de Guatemala. “Yo cerca de 22 años estuve llorando, hasta que un día pensé: ‘ya no voy a llorar, porque nuestra vida es tan corta que hay que vivirla y la vamos a vivir junto a las historias dejadas por nuestros desaparecidos’; así que tomé la decisión de ya no llorar su ausencia sino de revivir su historia”, confesó Rosalina Tuyuc. Ella recalcó la necesidad del autocuidado de las mujeres que luchan y resisten. Recuerda que es importante trabajar en la sanación, pues el daño, la impunidad y la violencia con que ellas han sido tocadas es “demasiada para cualquier ser humano”.

Plataforma para el Diálogo CALAS 

La Dra. Sarah Corona Berkin, directora del CALAS con sede en Guadalajara, destacó el espíritu de las jornadas y de CALAS como red de universidades alemanas y latinoamericanas, la cual tiene como propósito divulgar actividades que organiza y estudios interdisciplinarios de alto nivel en cuatro temas: violencia, desigualdad, las crisis ecológicas y las crisis identitarias en América Latina. La Plataforma para el Diálogo en Guadalajara fue posible gracias también a la participación de socios gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, universidades y artistas.

Programa (.pdf)

Rueda de prensa – Oficina de prensa Universidad de Guadalajara.

Reseña Oficina de Prensa de la Universidad de Guadalajara, otros medios en Guadalajara:

 

 

Programa de radio: https://bit.ly/3clgiOy

 

(Texto NW028-2020: Rosario Figari Layús, Claudia Maya, Carlos Andrés García, Stefan Peters. Versión en inglés: Tiziana Laudato)