Una mochila llena de ideas, preguntas y conocimiento heterogéneo
Por Sophie Raehme
Practicante
Peace Research Institute Frankfurt (PRIF)
Escuela de Invierno – CAPAZ 2017 – Colombia: Paz Territorial
Llegué a Bogotá el 26 de noviembre de 2017, con mi mochila llena de ideas y preguntas. Como una de las cuatro becarias alemanas y siendo practicante de la Fundación para la Investigación en Conflicto y Paz de Hesse (HSFK en alemán), participé junto a estudiantes, activistas y constructores de paz de diferentes regiones de Colombia de la Escuela de Invierno CAPAZ, del 27 de noviembre al 1 de diciembre. Cinco universidades en Bogotá, Colombia, fueron sede del encuentro.
Nuestro tema fue el concepto de paz territorial, la paz que se construye desde los territorios y las regiones de Colombia. El concepto -con el que se busca complementar la paz “desde arriba” del acuerdo formal con aquella construida “desde abajo”-, resonaba repetitivo en sus componentes críticos, en los aportes de participantes e investigadores.
Así parece que la idea de la paz pensada como “un producto”, contradice lo que comunidades indígenas y afrocolombianas construyen y defienden desde hace décadas en el campo colombiano. En cambio, la paz entendida en su multiplicidad de diversas y polifónicas construcciones, reconoce estas ideas prácticas.
Gracias a la participación en la Escuela de Invierno pude integrarme a un proyecto más amplio, que busca generar un intercambio transnacional e interdisciplinario sobre los temas de la paz, a través de redes de cooperación entre el saber científico y el saber de la práctica activista por la paz en Colombia. Como egresada de Sociología y estudiante del ámbito de la investigación en paz y conflicto, la Escuela de Invierno me permitió hacer parte de un intercambio reflexivo para mí único, que facilitó encuentros teórico-prácticos muy fructíferos y amistades valiosas.
Las discusiones también me ilustraron la importancia de la deconstrucción de enfoques hegemónicos de investigación en la producción globalizada de saber, desde el paradigma de paz neoliberal. Recuerdo la pregunta de una de las investigadoras sobre la construcción territorial de procesos de paz en Colombia y la violencia contra grupos étnicos, concretamente si entonces el inherente capitalismo en Colombia fuera etno–racista.
Esta pregunta generó discusión y nuevas cuestiones sobre la temporalidad de la violencia, la paz y la justicia en procesos de justicia transicional. Cuestiones sobre las formas de una memoria histórica que no sólo mire hacia el futuro, sino que también se ocupe, desde un punto de vista crítico-poscolonial, de heridas históricas y de la violencia duradera.
Estas preguntas nos obligan también a replantear nuestros roles como investigadores, investigadoras y estudiantes visitantes del extranjero. Un continuum de preguntas recalca la relevancia de la transferencia global del conocimiento y la difracción en el intercambio de ideas sobre paz y conflictos.
Agradezco a CAPAZ por estas experiencias. Empeñada en regresar como Entendedora de Paz, mi mochila estaba aún más pesada al momento de mi partida, no sólo por el buen café colombiano, sino por tesis, preguntas y conocimientos nuevos que llevaba en su interior.